loader image

relajación

Sin categoría

COMO AFRONTAR LA ANSIEDAD ANTE LOS EXAMENES

COMO AFRONTAR LA ANSIEDAD ANTE LOS EXAMENES Es muy común la ansiedad ante un papel en blanco o las preguntas de un examen oral o escrito. Supone poner a prueba nuestros conocimientos, capacidades, aptitudes, habilidades…Actualmente, cualquiera puede tener que enfrentarse a este tipo de situaciones. El momento laboral en el que nos encontramos propicia la incorporación al ámbito estudiantil de personas que habían abandonado sus estudios hacía años y que por tanto el hábito de estudio (si es que se había adquirido), la posible motivación e interés y una serie de variables que influyen en el rendimiento, así como la ansiedad afectan considerablemente en los resultados académicos. Por tanto, no solo nuestros niños y adolescentes han de lidiar con esta situación peliaguda, sino también los adultos: El acceso a ciclos formativos o la presentación por parte de adultos a pruebas eliminatorias como oposiciones está a la orden del día. Otra cuestión es la ansiedad ante los exámenes psicotécnicos o pruebas para acceder a un puesto de trabajo. Ser evaluados en principio no resulta agradable y siempre va asociado ciertos niveles de ansiedad. Se trata de una emoción normal ante un momento importante para la vida de la persona. Por consiguiente, aunque la gente vivamos la ansiedad como negativa, ciertos niveles son adecuados para nuestro rendimiento. PAUTAS GENERALES A SEGUIR: -Motivación: -Planificación de objetivos a corto, medio y largo plazo. -Consecución de los mismos. -Plantearse objetivos concretos y realistas -Técnicas de estudio: – Durante todo el proceso del estudio es necesario estar dotados de una serie de técnicas: Toma de apuntes, lectura comprensiva, subrayado, esquemas, resumen, asimilación, repaso. Estas técnicas varían en función del tipo de examen (oral, escrito, tipo test, de desarrollo…) -Hábitos de estudio: – Organizarse un horario personal – Cuidar el lugar del estudio ha de ser lo más adecuado al mismo (lugar cómodo, silencioso, luz lo más natural posible, temperatura Adecuada) -Hábitos de vida saludables: -Dormir al menos 8 horas diarias. -Llevar una alimentación equilibrada. -No abusar de sustancias adictivas y/o estimulantes. -Practicar ejercicio -Actitud postural: sentarse y dormir en posturas adecuadas también favorece el rendimiento y el descanso. -Reestructuración cognitiva: -Darse autoinstrucciones positivas antes (“sé estudiar”), durante (“me siento seguro”) y después del examen (“me ha salido mucho mejor de lo que pensaba”). -Para afrontar la ansiedad en sí misma: Es positivo haber cumplido con los anteriores puntos: Tener un buen hábito de estudio, estar motivado y llevar una vida lo más sana posible también contribuye a que los niveles de ansiedad disminuyan. Sin embargo, en ocasiones es necesario intervenir dados los niveles altos de ansiedad que se manifiestan y que interfieren en un adecuado rendimiento no solo en los exámenes sino también en el estudio. En estos casos la práctica de la relajación muscular progresiva, en la que progresivamente los diferentes grupos musculares se van contrayendo y relajando. Tener tiempo para uno/a mismo/, un ambiente confortable, así como trabajar la respiración abdominal. Otros tipos de relajación son la relajación pasiva, la meditación…así como la práctica de yoga. Algunas personas no toleran bien o son reacios a este tipo de actividades y posiblemente les resulte más adecuado realizar algún deporte o actividad recreativa distinta (pasear, pintar, nadar…). Por tanto realizar exámenes supone un hábito y un proceso susceptible de ser aprendido. Si quieres que te asesoremos porque sufres de elevados niveles de ansiedad ante los exámenes, no sabes cómo hacer frente al estudio, ponte en contacto con nosotras.

Sin categoría

El estrés laboral

Se habla mucho del paro y la situación de los parados, pero…¿y la situación del trabajador en tiempos de crisis?. A la vuelta de las vacaciones de verano, se vuelve a la rutina, al trabajo (en el caso de que exista en la vida de la persona). Una ocupación supone una fuente de satisfacción personal en el supuesto de que la vocación esté presente, además de una fuente de ingresos económicos. Sin embargo en ocasiones y a pesar de que exista tal vocación, puede ocurrir que el estrés haga su aparición debido a diversas causas: sobrecarga en el trabajo o el denominado burnout, mobbing o acoso laboral, falta de compañerismo o incluso competitividad entre los compañeros. Este mismo mes me han surgido varios casos relacionados con este tema. El extremo excepcional y desafortunado es el insomnio, falta de apetito, incapacidad para concentrarse…una serie de síntomas que pueden afectar significativamente la vida personal del/a trabajador/a y que incluso pueden llevar a tener ideas y/o intentos de suicidio. En estos casos es necesario la intervención de un profesional de la salud mental (psicólogo/a y/o psiquiatra). El estrés repetido puede conducir a enfermedades crónicas si el sistema inmunológico presenta una inflamación, según una investigación de California en Los Ángeles. George Slavich, estudiante postdoctoral en el Centro de Psiconeuroinmunología manifiesta que los hallazgos ofrecen “más evidencia de la estrecha conexión que existe entre nuestra mente y nuestro cuerpo. Sabemos desde hace mucho tiempo que el estrés social puede ‘colarse bajo la piel’ para aumentar el riesgo de enfermedad, pero aún no está claro cómo exactamente se producen estos efectos. Aunque el aumento de la actividad inflamatoria forma parte de la respuesta natural del sistema inmunológico a situaciones potencialmente peligrosas, “la activación frecuente o crónica del sistema puede elevar el riesgo de una variedad de trastornos, tales como asma, artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares e incluso la depresión”, concluye Slavich. Existen diversas maneras de evitar el estrés laboral: 1) El “compañerismo” en el entorno laboral, así como las relaciones y aficiones personales satisfactorias fuera del mismo, son los principales remedios contra el estrés, según se puso de manifiesto en un curso sobre este mal organizado por el Colegio de Médicos de A Coruña (2002). El coordinador de este encuentro científico, el psicólogo clínico del Hospital Juan Canalejo de A Coruña Gonzalo Martínez Sande, explicó que los estudiosos del estrés han llegado a la conclusión de que un “factor protector” ante el mismo es el desarrollo de las “habilidades de comunicación con los compañeros” de trabajo, es decir, lo que siempre se llamó “compañerismo” dentro de la empresa. Así, el “buen clima” en el lugar de trabajo no sólo reduce las posibilidades de sufrir estrés, sino que también, si se ha sufrido una situación particularmente estresante, ayudan a una mejor recuperación. El estrés es la enfermedad del nuevo siglo. Una carga excesiva de trabajo o asumir una responsabilidad muy elevada en el entorno laboral puede llevar al empleado a sufrir situaciones de estrés. Las empresas y los trabajadores se dan cuenta cada vez más de que esta enfermedad no sólo disminuye el rendimiento en el trabajo, sino que además conlleva graves problemas de salud. 2) Elementos como (La Razón, 26/05/2003): a. trabajar el estrés, comprender de dónde viene y cuáles son sus fuentes para, de esta forma, poder erradicarlo. El origen del estrés está ocasionado muchas veces por la actitud con la que se afrontan los problemas, es decir, la manera de percibir una dificultad concreta que tiene cada persona: un individuo puede verse muy afectado por una situación que para otro es totalmente indiferente. b. Potenciar herramientas que mejoren la calidad de vida tales como i. el sentido del humor a través de talleres de risoterapia. Afrontar las dificultades con humor. ii. Saber controlar la respiración por ejemplo a través de actividades como tai chi o yoga o relajación. iii. La dieta. Comer sano y mantener una dieta equilibrada. En resumidas cuentas, según diversas investigaciones, la prevención del estrés laboral es posible. Pero en ocasiones y debido a que la persona puede no tener la suficiente fortaleza para afrontar el estrés cotidiano de manera eficaz, es necesario que consulte a un especialista. En l’Espai Logopsicopedagògic la consulta de psicología está disponible. Podemos ayudarte.

Sin categoría

LA IMPORTANCIA DEL AUTOCONTROL EN NUESTRAS VIDAS

IMPORTANCIA DEL AUTOCONTROL EN NUESTRAS VIDAS Varios casos que estoy llevando actualmente y pasados, me llevan a hacer la siguiente reflexión: la importancia del autocontrol. Los pacientes vienen abrumados a la consulta, o más bien sus familiares porque son quienes sufren las consecuencias de sus accesos de cólera, porque no saben controlarse (ante una crítica por ejemplo). El término de autocontrol puede definirse fácilmente pero entraña cierta dificultad a la hora de poder ponerla en práctica. La cuestión es que existen muy diversas técnicas que permiten su consecución: Autocontrol es la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional. Una persona con autocontrol puede manejar sus emociones y regular su comportamiento. En términos de Inteligencia Emocional, el autocontrol forma parte de la inteligencia intrapersonal junto con el autoconocimiento y la automotivación. La inteligencia intrapersonal refiere a la capacidad de autocomprensión. Se trata de uno de los componentes de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, quien propuso la existencia de múltiples tipos de inteligencia. En este caso, la inteligencia intrapersonal está asociada al acceso a la propia vida emocional y sentimental. Es, por lo tanto, la facultad de la persona para conocerse a sí misma. De este modo ante situaciones estresantes o conflictivas, una persona con autocontrol es capaz de identificar las emociones, pensamientos y conductas asociadas a la situación provocadora de estrés y afrontar con éxito dicha situación a través de técnicas tales como la relajación, el control de la ira, técnicas asertivas… En ocasiones, las conductas no asertivas tales como agresividad o pasividad forman parte de las reacciones habituales de la persona de tal modo que le resulta difícil cambiar su comportamiento, por lo que es necesario la ayuda de un/a psicólogo/a para poder identificar a través de un análisis funcional las situaciones que le provocan ansiedad, la respuesta asociada y un modo personal más adaptativo que permita unas relaciones personales más satisfactorias.

Sin categoría

LA EXPERIENCIA DE LA 1 EDICIÓN DEL TALLER DE RELAJACIÓN

Ciertamente, la experiencia vivida al aportar mis conocimientos a los y las asistentes del taller de relajación realizado el pasado 22 de marzo fue muy gratificante. Todos/as mostraron interés por mi exposición y se esforzaron por poner en práctica la técnica de relajación que les expuse a través del power point. Además, según me comentaron luego a través de una evaluación de los contenidos del taller, 7 de los 8 participantes consiguieron relajarse a pesar de que nunca la habian practicado y la parte teórica les resultó muy útil. En la próxima edición, tal y como comentó uno de los asistentes, trataré de ofrecer un resumen de los contenidos teóricos expuestos, ya que en muy poco tiempo y de manera condensada, expongo en la primera parte de la sesión diversas pautas para poder relajarse en la vida diaria: llevar una vida sana, darse baños relajantes, practicar algún deporte, la aromaterapia, la musicoterapia, las visualizaciones de imágenes agradables…entre otros muchos métodos. En la segunda parte de mi exposición, me centré más en la técnica de relajación de Jacobson que es la que se practica en la sesión. Consiste básicamente en la tensión y relajación de diversos grupos musculares. Por último, y acompañado con música relajante, les transporté, a través de una imaginación guiada a un lugar idílico y tranquilizador. El próximo día 26 de abril de 18:00 a 20:00, tengo previsto realizar otro taller de relajación. Si no pudiste acudir a la anterior edición, esta es tu oportunidad. ¡Te espero en L’Espai Logopsicopedagógic en Aldaia!

Sin categoría

TALLER DE RELAJACIÓN

TALLER DE RELAJACIÓN: CÓMO AFRONTAR EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD. ¿Experimentas ansiedad o estrés en tu vida diaria? ¿Conoces alguna técnica de relajación que puedas aplicarla? Aquí te ofrecemos la oportunidad de conocernos y aprender esta técnica de autocontrol para aumentar tu bienestar emocional. ¡Ven a conocernos! Imparte: Estela Montolio Oliver Psicóloga de L’Espai Logopsicopedagògic Máster en Psicología Clínica y de la Salud Colegiada Nº CV07419 FECHA: 22 de marzo de 2013 HORA: 18:00-19:30 LUGAR: Espai Logopsicopedagògic Plaza la Constitución nº 18, puerta 1 (Aldaya) PRECIO: 5 EUROS Confirmación de la ASISTENCIA a través del correo: espaialdaia@gmail.com o por teléfono al 699884215.