loader image

juego

Sin categoría

LOS JUGUETES SON IMPORTANTES PARA LOS NIÑOS. PERO…. ¿QUE JUGUETE COMPRAR?

En esta época que se acerca, tradicional, donde lo que toca es quedar con la familia, estar rodeados de opulencia  y consumismo (platos llenos de comida, regalos para los niños…), me llego a plantear si verdaderamente los niños están contentos con lo que les ofrecemos. Antes Reyes Magos, ahora Papa Noel Y/o Reyes Magos. ¿La felicidad se encuentra al comprar, consumir, y tener más y más?, ¿Qué tipo de valores estamos transmitiendo a nuestros hijos?¿Darles todos los juguetes que quieren del catálogo del centro comercial?   Las actividades compartidas, el ocio en familia, la comunicación y complicidad, más que los juguetes (y el cuanto más mejor) en sí mismos es lo que en esencialmente aporta mayor seguridad a los pequeños. Un apego seguro, comunicación efectiva y asertiva.   Está claro que el juego es fundamental en la evolución del niño y desarrolla diferentes capacidades:   – Físicas: para jugar los niños se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina;   – Desarrollo sensorial y mental: mediante la discriminación de formas, tamaños, colores, texturas, etc.   – Afectivas: al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría; y también como solución de conflictos emocionales al satisfacer sus necesidades y deseos que en la vida real no podrán darse ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas.   – Creatividad e imaginación: el juego las despierta y las desarrolla.   – Forma hábitos de cooperación, para poder jugar se necesita de un compañero.   – El juego hace que los bebés y niños pequeños aprendan a conocer su cuerpo, los límites de él y su entorno.   La evolución del juego según Piaget y muchos autores   Juego de ejercicio, de exploración.   La primera forma que adopta el juego es de tipo motor. Son juegos sin reglas donde el niño explora el ambiente. Experimenta placer y asombro cuando descubre los movimientos espontáneos de su cuerpo. El niño explorará cualquier estímulo nuevo o diferente en el ambiente.   Suelen ser juegos solitarios, aunque en ocasiones sus principales figuras de apego son el juguete más fascinante y rico. A medida que el niño avance, podrá realizar juegos de ejercicios de mayor nivel.   Se pierde el interés porque son solitarios, porque se cansan de explorar, pierden el interés por lo conocido y lo sencillo, y cada vez les agrada más la complejidad.       Juego simbólico.   A los 2 años, explora intencionalmente los juguetes y el juego sigue siendo muy motor.   Va apareciendo el juego con otros niños, pero le sigue gustando el juego en paralelo y el juego solitario.       A partir de los 2 ó 3 años el juego también adopta una forma simbólica. El niño se   refiere a objetos o acontecimientos no presentes a través de gestos o representaciones simbólicas. Es una experiencia clave donde comenzará la fantasía, imaginación y creatividad del niño.       A los 4-5 años sigue disfrutando de actividades físicas, así que combina juegos de movimiento con juegos más tranquilos.       A los 5-6 años les gusta los cuentos, y acabar cualquier actividad que empieza. Este juego simbólico llega a transformarse a los 5 ó 6 años en juegos colectivos, en que los niños cooperan protagonizando distintos papeles y situaciones dentro de un mismo objetivo común. Son los juegos de Dramatización, que mediante el lenguaje y la conducta abierta, se ocupan de materiales o situaciones como si tuvieran atributos diferentes a los reales.   Este juego desaparece al entrar en el colegio porque comienzan a tener más realismo, y dejan de atribuir vida a los objetos inanimados.       Juegos de reglas.   Aparece a distintas edades dependiendo del entorno y las variables del niño.   Reúne elementos de las dos etapas anteriores, porque une un aspecto motor y otro simbólico.   Los juegos de construcción aparecen en todas las edades, con mayor o menor complejidad. Pueden reproducir objetos de la vida cotidiana o no.   A partir de los 6 años aparecen los juegos de reglas, adquiriendo un carácter plenamente social.       Sobre los 10 años y como punto culminante los 12 años, se dan las Fantasías. Los papeles que adoptan en sus sueños son dramáticos, heroicos, fantásticos y alejados de lo real. Reemplazan a los juegos de dramatización. Pueden reproducir situaciones de la vida cotidiana, pero sobre todo son experiencias fantásticas y creativas, como los juegos de rol.       Otro tema polémico son ¿juegos tradicionales o tecnológicos?. En la variedad está el gusto…opino que todos pueden aportar aspectos positivos. Los juegos tradicionales tipo juegos de mesa como parchís, oca…o saltar a la  comba por poner ejemplos, se transmiten de padres a hijos, con la implicación emocional que lleva asociado, compartir experiencias pasadas, compartir juegos (si teníamos guardados en el trastero), realizar actividades grupales… Los juegos tecnológicos si se plantean como un reto, superación personal, también se utiliza la estrategia, y la capacidad de resolución de problemas en cierto sentido…En definitiva, ambos tipos de juegos pueden llegar a ser adecuados para nuestros hijos si se usan con moderación.

Sin categoría

LA EVOLUCIÓN DEL JUEGO Y EL DIBUJO EN LOS NIÑOS

Como lo prometido es deuda, a continuación detallaré las características propias y evolución por las diferentes etapas que experimentan los niños en el juego y el dibujo durante su desarrollo. Es de destacar que tanto la observación y el análisis del juego del niño y de los posibles dibujos que pueda realizar son objeto de evaluación por parte de los psicólogos. Ambas son importantes herramientas de valoración que ayudan a determinar si existe algún problema emocional en el menor, y que posiblemente dado su grado de inmadurez no es posible diagnosticar por otros medios, como por ejemplo a través de la comunicación verbal que se puede establecer con el adulto. ETAPAS DEL JUEGO Las características de los juegos van cambiando conforme el niño/la niña va evolucionando en sus destrezas y capacidades. Así según Piaget y otros autores, las etapas serían las siguientes: 1. Juego de ejercicio, de exploración (0-1 año) La primera forma de juego es motor. Son juegos sin reglas, donde el niño explora el ambiente. Les agradan los estímulos nuevos o diferentes. Son juegos solitarios, aunque en ocasiones las figuras de apego son el objeto más fascinante de explorar. Por ello se recomienda que los padres jueguen con ellos y exploren juntos. El niño pasa a la siguiente etapa cuando pierde el interés por explorar, por lo conocido y sencillo y buscan cosas más complejas. 2. Juego simbólico(de 2 a 6 años)  A los 2 años explora intencionalmente los juguetes y va apareciendo el juego con otros niños, pero le sigue gustando el juego en paralelo y el juego solitario.  A partir de 2-3 años, el juego adopta forma más simbólica: comienza la fantasía, imaginación y creatividad.  A los 4-5 años combinan juegos de movimiento y más tranquilos. El valor de compartir les cuesta, pero es normal a estas edades.  A los 5-6 años les gustan los cuentos y los juegos colectivos como los juegos de dramatización, adoptando distintos papeles con un objetivo común. Cuando comienzan el colegio este juego desaparece porque dejan de atribuir vida a los objetos inanimados. A los 5 años es la edad en la que dejan de tener amigos imaginarios. Según revela un nuevo estudio científico, favorecen la comunicación y nos hacen más sociales y creativos al alcanzar la edad adulta (Kidd, 2009). 3. Juegos de reglas (de 6 a 12 años) A partir de los 6 años juegos como futbol, parchís, dominó, juegos de mesa que exigen unas reglas son más apropiados. Antes puede aparecer frustración si el niño no entiende las reglas de socialización. Esta etapa reúne aspectos de etapas anteriores, porque tiene un aspecto motor y otro simbólico. Sobre los 10 años y como punto culminante a los 12 años se dan las fantasías que reemplazan a los juegos de dramatización. Pueden reproducir situaciones de la vida cotidiana pero sobretodo experiencias fantásticas (juegos de rol). ETAPAS DEL DIBUJO Como en el caso del juego, las diferentes etapas del dibujo van evolucionando en función de las aptitudes en este caso motrices y perceptivas. El realismo es lo que caracteriza al dibujo infantil (quieren copiar de la realidad pero la calidad del dibujo varía según lo que el niño es capaz o no de hacer (Luquet). 1. Realismo fortuito (antes de los 3 años) “Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. Si se parece algo a la realidad, es sin intención. Poco a poco el trazado ya reúne las características de intención, ejecución e interpretación. Al año se interesa por las líneas que traza e intenta reproducirlas. A los 18 meses, va controlando más el gesto gráfico. 2. Realismo fallido o frustrado (de 3 a 5 años) Una vez el niño controla el dibujo, quiere ser realista, pero se tropieza con una serie de obstáculos (“llamado incapacidad sintética”) como son la dificultad en las proporciones, descuido en las relaciones entre los diferentes elementos, orientación del dibujo… A partir de los 3 años ya sabe cerrar figuras Sobre los 3 o 4 años comienza a dar intención a lo que dibuja A partir de los 4 años dibuja lo que le parece interesante aunque no se vea (fenómeno de transparencia). 3. Realismo intelectual (de 5 a 7 años) Para el niño el dibujo es real si contiene todos los elementos del objeto que son importantes para él/ella. Destacan diferentes elementos: transparencia, plano (proyectar el objeto sobre el suelo), elementos discontinuos. De 5 a 6 años: copia de cuadrado, palabras sencillas, etc. De 6 a 7 años: copia de letras mayúsculas y minúsculas. 4. Realismo visual (de 7 a 11 años) Utilizan sus habilidades más desarrolladas y comienzan a sustituir unos procedimientos por otros. Por ejemplo, se sustituye la trasparencia por la opacidad, el abatimiento y el punto de vista, por la perspectiva. Hacia los 11 años se pierde el interés por el dibujo. Sólo algunos niños que les gusta seguirán perfeccionándose y practicando el dibujo para convertirse en afición. Próximamente, dedicaré unas líneas a la descripción del desarrollo social, emocional y de apego en el niño. Muchas gracias por vuestra atención.