loader image

sintomas

Sin categoría

MI HIJO NO HACE CASO NI APRENDE DE LA EXPERIENCIA: ¿ QUE ES LO QUE LE PASA?

A mi consulta han acudido varios casos en los que las madres habían utilizado como último recurso mi asesoramiento: “¿Por qué no obedece las normas?”, “¿Por qué no aprende de la experiencia cuando le castigamos?”, “¿Por qué solo quiere nuestra atención?”,” no le motivan los estudios ni nada”…son las dudas, inquietudes y preocupaciones que suelen manifestar y a las que no pueden dar contestación por ellas mismas. Ciertamente, estas conductas negativistas o de oposición a figuras de autoridad, suelen ser “normales” a lo largo del ciclo evolutivo de cualquier niño. Una educación apropiada, puede ayudar a estos niños a reconducir a conductas más adecuadas. Sin embargo, cierto grupo de niños, van pasando los años y muestran este tipo de conductas frecuentemente ante la preocupación de los padres porque no madura. Puede tratarse de un trastorno negativista desafiante. Para su diagnóstico es necesaria la participación de un psicólogo infantil a partir de una evaluación y análisis individual para conocer la base tanto del ambiente familiar, escolar y social. En ocasiones, puede existir comorbilidad (aparecer ambos trastornos) entre el trastorno oposicionista desafiante y el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). ¿Cuáles son los síntomas? Criterios diagnósticos para el TOD (DSM-IV TR). A. Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos seis meses y en el que están presentes cuatro o más de los siguientes comportamientos: 1. Se encoleriza e irrumpe en pataletas 2. Discute con adultos 3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas 4. Molesta deliberadamente a otras personas 5. Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento 6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros 7. Colérico y resentido 8. Rencoroso o vengativo B. Deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral. C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado del ánimo. D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial y, si el sujeto tiene 18 años o más, tampoco los del trastorno antisocial de la personalidad. Causas: son diversas. No existe una etiología clara. Pueden ser ambientales, neurológicos, genéticos o una mezcla de todos ellos. Tras un análisis exhaustivo de las situaciones más significativas, la historia personal…a través de diferentes cuestionarios, observación, registros, etc…si llegamos al diagnóstico de Trastorno negativista desafiante, el tratamiento podría ser como el que sigue: Tratamiento: Para que el tratamiento sea efectivo, será necesaria la colaboración de los padres, así como un entrenamiento específico y personal dirigido a ellos para obtener recursos más eficientes ante la conducta de su hijo. Por supuesto, la otra parte del tratamiento va dirigida a favorecer una conducta más adaptativa por parte del niño, por lo que será necesaria una intervención con el niño. Para ello será necesario entrenarles en técnicas cognitivo-conductuales autoinstrucciones, modelado, role-playing, refuerzo social…para poder potenciar sus habilidades cognitivas y gestionar sus emociones, así como saber aplicarlo a la vida real. Noticias relacionadas: http://www.20minutos.es/noticia/1029260/0/sindrome/pequeno/tirano/

Sin categoría

Datos sobre la depresión

A continuación indicaré una serie de datos relativos a la depresión que me parecen interesantes para compartir: LA SINTOMATOLOGIA de la depresión se resumiría en la siguiente: -Estado de animo deprimido la mayor parte del día, -Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en casi todas las actividades -Pérdida importante de peso o aumento de peso o aumento o perdida de apetito -Insomnio o hipersomnia -Agitación o enlentecimiento psicomotores -Fatiga o pérdida de energía casi cada día -Sentimientos de inutilidad o de culpa -Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse -Pensamientos recurrentes de muerte Las CAUSAS de la depresión se dividen básicamente en dos: *Biológicas: reducción de ciertos neurotransmisores que actuan en el sistema nervioso central (SNC) como son la noradrenalina, serotonina y dopamina. La disminución de estas sustancias puede ser debida a desequilibrios hormonales (hipotiroidismo), enfermedades específicas (del SNC, infecciosas, del sistema inmune), factores genéticos. *Psicosociales: -Acontecimientos vitales estresantes (pérdida de uno de los progenitores antes de los 11 años, pérdida del cónyuge) -La familia y factores estresantes relacionados con el entorno familiar, psicopatologia asociada. -Factores de personalidad premórbidos. Ciertos tipos de personalidad (obsesiva-compulsiva, histérica, dependiente, depresiva) presentan mayor riesgo de depresión. Respecto a la TERAPIA que se suele aconsejar en los casos de depresión de origen psicológico o psicosocial es la terapia cognitiva-conductual. Durante las primeras sesiones en un ambiente de empatia y aceptación incondicional por parte del psicólogo/a, se tratará de evaluar e indagar cual es la problemática que vivencia el paciente ( sus pensamientos, emociones, conductas, ambiente en el que se desenvuelve…) a través de la entrevista. En posteriores sesiones y en un trabajo colaborativo por ambas partes, se tratará de reestructurar, modificar, los pensamientos depresivos por otros más adaptativos para el cliente, influyendo de esta manera en sus emociones y conducta.. OTROS DATOS DE INTERES: (fuente: psiquiatria.com) -La depresión es la cuarta causa de discapacidad en el mundo, afectando a 121 millones de personas, lo que la ha convertido en un gran problema de salud publica. -Segun una investigación promovida por la OMS, que se ha llevado a cabo en 18 paises, el 15% de la población de los lugares de altos ingresos tenia riesgo de desarrollar depresión frente al 11% de los habitantes de los paises con menos dinero.LOS PAISES RICOS SON LOS QUE REGISTRAN MAS CASOS DE DEPRESION. -En España el trastorno suele aparecer sobre los 30 años. En nuestro pais se registra una de las tasas más altas de discapacidad pues los españoles con sintomas depresivos tienen hasta 7 veces más riesgo de sufrir limitaciones en su vida diaria. * Otros factores que influyen: El estado civil (estar separado o divorciado) y sobre todo en los paises ricos estar soltero aumenta el riesgo de sufrir un cuadro depresivo. -El genero: las mujeres tienen el doble de posibilidades de deprimirse que los hombres. -Las diferencias económicas entre los ciudadanos de un mismo pais y el nivel de educacion tambien influyen. Así, los parados tienen más del doble de posibilidades de sufrir depresiones que aquellos que estan trabajando segun expertos asistentes a las III Jornadas Emocionaes y Bienestar celebradas en Madrid en 2011. Los expertos tambien han destacado la escasa presencia de psicólogos en el sistema de salud público español (menos de 1 por cada 100.000 habitantes) y la excesiva prescripción depsico fármacos. España es el primer pais del mundo en su consumo. Y es que dos de cada tres pacientes son tratados por su medico de cabecera. Sería beneficioso que en España como en Inglaterra se pusiera en marcha un programa en el que se introdujera los tratamientos psicológicos en Atención Primaria. Durante 2007-2009 Inglaterra contrató 5000 psicólogos para tratar los trastornos emocionales en atención primaria. Tras los resultados obtenidos (un 55% de las personas atendidas dejaron de tener trastornos emocioanes tras realizar entre 2 y 9 visitas al psicólogo) las autoridades decidieron continuar con su aplicación a pesar de la reducción del gasto publico con el que estamos viviendo en estos momentos. REFLEXIÓN: En España ¿ocurrira esto en el futuro?. Ante las largas listas de espera y escasa atención proporcionada por los psicologos en la Salud Mental de la Sanidad Publica española, se encuentra la opción de las consultas privadas. La salud psicológica es importante. ¿Por qué no se tiene más en cuenta en nuestro país?