loader image

Nombre del autor:Estela Montolio Oliver

Sin categoría

SI QUIERES SER FELIZ ACUDE AL PSICÓLOGO

“Cuando decida ser feliz, que me llame”, es lo que le dije a  la madre de una adolescente que no creía en la eficacia de las  tareas que le había estado sugiriendo a lo largo de varias sesiones de intervención. La desmotivación, el desconocimiento, la desconfianza en el proceso terapéutico provocan una desilusión y falta de adherencia al tratamiento psicológico que lleva, desafortunadamente, en algunos casos al abandono de la terapia. Pero paradójicamente, algunas personas son felices tal y como están, la situación por la que están viviendo no les incomoda y son los propios familiares y/o amigos los que son conscientes de lo que le ocurre a la persona, sobre todo en casos de adicciones al alcohol, redes sociales, etc. O bien obtienen un beneficio secundario al seguir con su problema. Pero este es otro tema a tratar en otra ocasión. Centrándonos en la Psicología y sus implicaciones, recuerdo que al menos en varias ocasiones al principio de terapia, durante la fase de evaluación, algún que otro familiar me ha comentado: “Yo NO CREO en la psicología ni en los psicólogos. He venido aquí porque me lo ha dicho mi mujer”. Al cabo del tiempo he sido consciente de que en el fondo de esta desconfianza hay un desconocimiento de nuestra profesión y de las tareas que llevamos a cabo, de la importante labor que realizamos.Por estas razones es necesaria una fase de información sobre el papel del psicólogo dirigida tanto a los niños, adolescentes y adultos que acuden a consulta. Conseguir que las personas sean felices es nuestra razón de ser. La psicología es una ciencia y en ocasiones puede confundirse con pseudociencias tales como lectura de cartas por poner un ejemplo. Nada más lejos de la realidad. Al menos en mi consulta utilizo métodos probados científicamente que han resultado ser eficaces en la práctica clínica. Además cuento con una licenciatura de 5 años, además de posgrados, doctorado y un largo etcétera de cursos y experiencia profesional. No utilizo un sexto sentido ni tengo un poder especial (tampoco los psicólogos sabemos leer la mente con solo ver al paciente) sino que utilizamos nuestros conocimientos y experiencia. Eso sí, si el cliente atraviesa por un momento difícil semejante a uno vivido y ya superado por el terapeuta, la experiencia personal puede ayudar a que la empatía y la alianza terapéutica (lo que en términos coloquiales equivaldría a decir “llevarse bien”) aparezcan. Esto último es un ingrediente esencial para que la terapia avance y los resultados sean positivos. Si tu terapeuta no te cae bien, difícilmente vas a lograr avanzar en tu proceso de cambio. Y es que trabajar con emociones, percepciones, pensamientos, sentimientos…Resulta una tarea compleja pero sumamente interesante para los profesionales que nos hemos formado en el ámbito de la psicología. Pero para la gente incrédula de nuestra labor, al trabajar con aspectos no tangibles, visuales… resulta complicado entender el proceso del cambio. Por otro lado, existen muchas falsas creencias sobre la psicología. Acudir al psicólogo sigue siendo un tabú o un estigma social para aquel que ha ido a una consulta de psicología..¿Pero por que sigue esta mentalidad en nuestra sociedad? ¿No resulta igualmente natural comentar que has ido al fisioterapeuta porque te duele la espalda debido posiblemente a una contractura muscular por el estrés causado del trabajo o ir al dentista porque quieres lucir una sonrisa bonita y conseguir tener los dientes limpios y alienados porque si no te sientes feo/a? La finalidad es el la misma: los profesionales de la salud tales como el fisioterapeuta o el dentista o el psicólogo buscan: tu bienestar físico y emocional. ¿Cuándo te puede ayudar un profesional de la psicología? La debilidad emocional y todo lo que ello implica (perder el control, volverse loco, sentir que no puedes solucionar tus propios problemas…) está mal visto socialmente. Sin embargo, el desequilibrio emocional (ansiedad, tristeza, estrés…) provocado por una interpretación distorsionada de la realidad es algo muy común entre los seres humanos: percibimos, interpretamos continuamente lo que nos rodea, pero si esa interpretación te perjudica emocionalmente de tal modo que tus actividades diarias se ven afectadas, no puedes dormir bien, no comes correctamente, no recibes el apoyo que necesitas…entonces es cuando surge el problema y posiblemente necesites de la guía de un profesional de la psicología. Tu salud tanto mental como física está en juego, pero poco a poco puedes conseguir el cambio si te lo propones y estás dispuesto/a a recibir la guía, consejo, apoyo sin juzgarte proporcionándote recursos para mejorar tu bienestar.   Por otro lado, en algún momento todos podemos atravesar por un bache o crisis personal derivada de una pérdida, sobrecarga de tareas…y necesitar de alguien que comprenda, guie, apoye, tu proceso personal.   También existe la posibilidad, reconocida públicamente cada vez en mayor medida del papel que los psicólogos podemos aportar al denominado crecimiento personal dirigido a personas que no atraviesan ningún problema especifico pero que carecen de alguna habilidad especifica como habilidad para decir no, hablar en público, desarrollar mayor autoconfianza y autoestima por poner varios ejemplos que en sí mismos no suponen un problema clínico pero que al ser entrenados el bienestar personal y social se ven fortalecidos.   Si quieres saber más sobre este tema puedes consultar mi anterior entrada al blog en el siguiente enlace: https://www.psicologosaldaia.com/la-psicologia-no-sirve-nada-los-locos/   ¡Ánimo! El cambio es posible. ¡Abandona tu zona de confort y supérate a ti mismo/a!   Si quieres conocer más sobre mis servicios, puedes ver mi vídeo promocional: http://www.wideo.co/view/14882991463143371276-psicologa-en-aldaia?from=cp&utm_source=CopyPaste&utm_medium=share&utm_campaign=player  

Sin categoría

SUPERACIÓN DE MIEDOS Y BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

Recuerdo el caso de un hombre que acudió a mi consulta hace tiempo Resumidamente, contaré su caso pero omitiré datos para proteger su anonimato. Tenía miedo a sufrir ataques de ansiedad (síntomas físicos básicamente), estando solo si tenía que coger el metro. Era su principal preocupación en ese momento, y lo que más le angustiaba, por lo que todos nuestros esfuerzos se dirigieron a superar este miedo a través de la exposición a la situación temida de forma progresiva. Fue más fácil de lo esperado y se encontraba orgulloso de su progreso. Por su elevada ansiedad, estaba de baja laboral y poco a poco fue recuperando su ritmo habitual y la confianza en sí mismo tras enfrentarse a este miedo. Desde el primer día me confesó que tenía obsesiones desde hacía años e ideas hipocondríacas. Poco a poco me explicó, que temía infectarse al tocar ciertas cosas de su casa y así contraer una enfermedad. El primer día era reacio a hablar de este tema, consideraba que todo el mundo tenía obsesiones. Pero posteriormente se dio cuenta que necesitaba ayuda, que sus obsesiones no eran tan normales como él pensaba. Las trataba de evitar a través de conductas compulsivas para disminuir su ansiedad y esto era precisamente lo que perpetuaba sus obsesiones. A través de un programa psicoeducativo complejo, fuimos trabajando cada una de las valoraciones erróneas que se encontraban en la base de sus obsesiones graduando las situaciones en función del grado de ansiedad que le producían. La alta activación que le caracterizaba, facilitaba que aprendiera este tipo de conductas relacionadas con la ansiedad (ataques de ansiedad, obsesiones). En la intervención nos centramos en la intolerancia a la  incertidumbre ante el futuro. Todo lo que pudiera pasar fuera a corto, medio o largo plazo y que estuviera fuera de su control le producía mucha ansiedad. La vida está llena de incertidumbre. De hecho en esto radica la magia del día a día. Fuimos trabajando esta idea progresivamente. Su otra gran obsesión era poder encontrar pareja, lo necesitaba fervientemente. Era una necesidad más que un deseo…se había convertido en su objetivo vital. Era una creencia irracional: Necesitaba pareja para ser feliz, y creía que era la solución a su situación. Pero consideraba que no tenía las suficientes habilidades para conseguir su objetivo, que era demasiado tímido, su gran defecto, así como muchos otros que pensaba que era un hándicap a la hora de relacionarse con las chicas. Le hice ver sin embargo, que su timidez no tenía por qué ser un defecto, sino que era una virtud: la capacidad de escucha, ser precavido y reflexivo…así como dar una imagen de cierto “misterio” podían ser características muy bien valoradas por el sexo femenino. Además vimos que él disponía de otras muchas virtudes de las que había de aprovecharse para poder conocer y presentarse ante las mujeres. Asimismo se planteó otros objetivos vitales a otros niveles: laboral, social, familiar y de ocio con la finalidad de no centrarse exclusivamente en su obsesión de buscar pareja y encontrar la felicidad en otros ámbitos de la vida. Asimismo trabajamos sus ideas irracionales y la manera de combatirlas, cambiándolas por otras ideas más ajustadas que no produjeran malestar emocional. En: https://www.psicologosaldaia.com/la-filosofia-irracional/ puedes encontrar un listado de las principales ideas irracionales que todos en mayor o menor grado nos afectan, favoreciendo la aparición de síntomas o trastornos relacionados con ansiedad y depresión. En definitiva, la aceptación y confianza en sí mismo y la autoestima fueron esenciales para que pudiera conseguir encontrarse mejor, así como la superación de sus miedos. Como podéis comprobar, los psicólogos tratamos no solo los trastornos sino también promovemos el bienestar y desarrollo personal. Todos podéis beneficiaros de nuestros servicios.  

Sin categoría

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS DEL TRASPLANTE DE ÓRGANOS

Como podéis comprobar en mi presentación, soy Doctora en Psicología. Afortunadamente, para difundir el conocimiento científico contamos en la actualidad de los medios tecnológicos y las redes sociales. A continuación incluyo un fragmento de la introducción teórica de mi tesis “Calidad de vida y Trasplante hepático”. Incluyo un resumen de los problemas psicológicos asociados al trasplante de órganos. Basándome en Pérez, Martín y Galán, (2005) se podrían desglosar en los siguientes apartados: – Delirium. Aparece en el postoperatorio inmediato y está causado por los fármacos inmunosupresores. Es más frecuente en los trasplantados pulmonares y hepáticos, oscilando en una incidencia del 25%-50%. – Trastornos sexuales. Suelen aparecer en el 30% de los trasplantados y las causas pueden ser tanto físicas (por la propia enfermedad o por la medicación) como psicológicas (temor a dañar el órgano trasplantado, sentirse menos atractivos, por ejemplo). El deseo sexual inhibido y el trastorno de la erección suelen ser las disfunciones sexuales más frecuentes. – Trastornos del estado de ánimo. Los más frecuentes son los trastornos depresivos con una prevalencia que oscila entre el 10% y el 58% durante los primeros años postrasplante. La depresión, puede ser un factor de riesgo para las conductas de no adherencia al tratamiento médico, provocando como consecuencia un rechazo del órgano. – Trastornos de ansiedad. Su prevalencia oscila entre el 3% y 33% durante los primeros años postrasplante. El trastorno por estrés postraumático es al que se le ha dedicado más atención, el cual tiene una incidencia del 17% en los trasplantados cardíacos. En líneas generales estos trastornos aumentan tras el alta hospitalaria debido a la preocupación de los pacientes al no estar bajo supervisión médica continua y porque sus familiares suelen distanciarse de ellos puesto que consideran que no necesitan de su ayuda. La ansiedad influye en la calidad de vida de los trasplantados según el estudio de Pérez, Martín, Díaz y Pérez (2006). Un alto nivel de ansiedad tras el trasplante, tiene una influencia negativa a largo término sobre la salud. Los sujetos afectados mostraron, en este estudio, síntomas de ansiedad y depresión al año del trasplante así como pobre calidad de vida en cuatro áreas: emocional, social, física y económica. Pérez, Martín, Gallego de Corpa y Pérez (2009) llegan a la conclusión de que la salud mental (sintomatología ansiosa y depresiva) influye en la supervivencia de los trasplantados. Un alto nivel de ansiedad en los pacientes les lleva a mostrar menos conductas de salud (ejercicio, alimentación, medicación, revisiones médicas). Asimismo un alto nivel de depresión se relaciona con una menor tasa de adherencia al tratamiento. – Fantasías sobre el donante. Entre los trasplantados de hígado, el 75.6% las tiene, y concretamente de este porcentaje, el 70.6% fantasea sobre la edad del donante. El 88% autoperciben su órgano trasplantado como una parte integrada a su cuerpo (Garrido; Casas; Gómez, 2009). Si el órgano procede de un órgano cadáver, los trasplantados pueden fantasear con las características físicas y psicológicas del donante y en ocasiones intentan ignorar el origen del órgano por miedo a ser deudor de la salvación. Si el órgano procede de un donante vivo puede establecerse una relación conflictiva entre el receptor y el donante. En los trasplantados hepáticos se ha descrito el Síndrome Psiquiátrico Paradójico en casos en los que el hígado procedía de donante vivo (Fukunishi et al., 2001). El fenómeno huésped fue  estudiado desde una perspectiva psicodinámica por Dovrovsky (2010) en 5 mujeres trasplantadas de riñón proveniente de donante cadáver, seleccionando fragmentos discursivos. Se trata de un tipo de fantasías sobre el donante que consiste en la presencia del donante en el órgano o como acompañante fantasmal (Pérez et al., 2005). Es un fenómeno que puede ocasionar distres y que es poco estudiado entre la comunidad científica. – Insatisfacción con la imagen corporal. Algunos trasplantados tienen dificultades para integrar psicológicamente el órgano del donante, puesto que lo perciben como un cuerpo extraño. Este problema fue denominado como el Síndrome de Frankenstein (Dubovsky, Metzner y Warner, 1979, citado por Pérez et al., 2005). Otra investigación interesante es la realizada por Pérez y Martín (2002) relacionada con la percepción de la imagen corporal en los pacientes trasplantados. En este estudio llegan a la conclusión de que los trasplantados con peor imagen corporal puntuaban más alto en las variables ansiedad estado, depresión, pensamientos depresivos y pensamientos ansiosos y además sus expectativas hacia la enfermedad eran más negativas. – Otros trastornos. Con menor frecuencia suelen aparecer trastornos adaptativos, somatomorfos y de la conducta alimentaria.   En resumen, y según se desprende de lo arriba mencionado, las repercusiones psicológicas en los pacientes trasplantados, afectan a la calidad de vida emocional, social, física y económica. Por tanto, un asesoramiento psicológico les permitiría afrontar la situación, equilibrando su bienestar emocional, proporcionando herramientas para alcanzar una calidad de vida no solo emocional, sino también física y social.

Sin categoría

ESTRÉS Y MUJER DEL SIGLO XXI

Me ha parecido  interesante incluir en mi blog una entrada con esta temática puesto que considero que en el contexto tanto personal como profesional en el que me muevo, me he dado cuenta que es bastante frecuente encontrar este tipo de combinación: mujer y estrés. Actualmente en mi consulta estoy atendiendo varios casos donde el llamado “sexo débil”  es el protagonista. En todos ellos las mujeres tienen una sobrecarga excesiva de tareas a las que hacer frente (cuidado de los hijos, atención a personas mayores, trabajo fuera y dentro de casa, o bien estudios en el caso de una paciente más joven…) por lo que se encuentran satisfechas consigo mismas: Creen absolutamente necesaria su actuación y son el pilar fundamental para el buen funcionamiento de sus respectivos hogares. Sin embargo, algo falla, consideran que están muy ocupadas, no saben delegar o decir no a ciertas peticiones de los demás, no tienen tiempo para sí mismas, su trabajo no está bien reconocido…en definitiva en el fondo, necesitan un cambio que no saben cómo gestionar. Es decir, independientemente de su historia personal que le lleva a consulta y los objetivos concretos de asesoramiento, en la base del problema puede considerarse que un entorno demasiado exigente, falta de apoyos y altos valores de responsabilidad por parte de la mujer pueden provocar una serie de síntomas físicos (cansancio, insomnio…) y psicológicos (Ideas obsesivas, tristeza, falta de ilusión…) que les lleva a no rendir lo suficiente, a no ser lo que ellas verdaderamente eran antes de la crisis personal por la que están viviendo. NECESITAN ser como eran antes, necesitan desahogarse, tener una perspectiva diferente de su situación o desarrollar técnicas que le puedan ayudar a poder rendir mejor en su día a día.  Ciertamente, desde el comienzo hasta el fin del día, su rendimiento ha de ser el máximo y el estrés y abatimiento es muy grande si llegadas las circunstancias enferman física o psicológicamente. El contexto en el que vivimos es altamente competitivo. Esta circunstancia a nivel global no lo podemos cambiar, pero el contexto más próximo así como la percepción del mismo y cómo afrontar las situaciones sí que puede ser modificado. ¿Por qué no? El poder de cambio se encuentra en cada uno de nosotros. El asesoramiento personalizado dependerá de las circunstancias vitales por las que esté pasando cada persona y las técnicas, (asertividad, relajación, modificación de pensamientos…), recursos (búsqueda de actividades agradables) habilidades (saber decir no, habilidades sociales…) a aprender en cada caso se indicarán en función de las necesidades de cada mujer.  

Sin categoría

ESPACIO DE DESARROLLO PERSONAL

En L’Espai Logopsicopedagògic, ofrezco un Espacio para compartir y aprender.Este es tu espacio. Trataremos como mejorar tu autoestima,  habilidades sociales, inteligencia emocional..como afrontar ansiedad, estrés, dependencia emocional, problemas de comunicación, soledad, problemas con los hijos…Todo en un espacio que garantiza la privacidad y confianza. Un espacio participativo para compartir experiencias entre los asistentes y conocimientos por parte de la Doctora en Psicología Estela Montolio Oliver, psicóloga colegiada y especialista en intervención a niños, adolescentes y adultos. Grupos organizados para el primer viernes de cada mes por la tarde de 17:30 a 19:00 horas. Información y reservas a: Estela Montolio Oliver. Psicóloga de L’Espai Logopsicopedagògic. estelamon2002@yahoo.es 699884215 ¡Te esperamos en tu Espacio!