loader image

Nombre del autor:Estela Montolio Oliver

Sin categoría

MIS LOGROS PROFESIONALES DURANTE 2016

Con la llegada del fin de año, quien más y quien menos hacen balance de los objetivos alcanzados y aquellos que se mantienen como un proyecto que se vislumbra en la mente o está plasmado en papel pero que todavía están por alcanzar. Por mi parte quería dedicar estas líneas a recordar las metas alcanzadas, los logros obtenidos durante este año 2016 que ya finaliza: -En enero conseguí presentar ante el tribunal de evaluación asignado para mi caso en la Facultad de Psicología de Valencia mi tesis doctoral: Calidad de vida y trasplante hepático. En el siguiente enlace podéis encontrar la tesis completa http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/49999/TESIS%20DEFINITIVA%2018-10-2015.pdf?sequence=1 o bien consultar un resumen en la siguiente http://www.fneth.org/noticias/357-calidad-de-vida-sintomas-psicologicos-apoyo-social-personalidad-y-afrontamiento-tras-el-trasplante.html A partir de ahora ya puedo ser llamada Doctora en Psicología, lo que me enorgullece enormemente después de todo el esfuerzo dedicado a este trabajo. – La profesión de psicología exige de formación continua por lo que siguiendo este objetivo, a lo largo del año acudí a diversas charlas y talleres: En el Hospital La Fe participé como oyente en la charla que ofrecieron diferentes profesionales de la salud dedicados a la intervención de casos de trastorno bipolar y tuvimos la oportunidad de escuchar diversos casos descritos por diversos pacientes. El 17 de junio acudí a las VII Jornadas del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en la Fundación Quaes. Allí profesionales especializados en este trastorno (psicólogos, psiquiatras) informaron de los programas que llevan a cabo en hospitales y asociaciones para atender a estos pacientes. En julio asistí al taller introductorio de formación de terapeutas de parejas del Centro de Especialidades Gestálticas. Nos informaron con ejercicios prácticos y vivenciales, role playing…de las bases de conocimiento y recursos que ha de poseer cualquier terapeuta para poder atender a parejas. En julio  participé en una charla teórico-práctica sobre la autoestima infantil impartida por la psicóloga Ana Clemente en el Centro de Psicología Sanitaria de Valencia.Es un aspecto fundamental tanto para los padres como para los profesionales que asistimos a la charla, conocer pautas que sean lo más eficaces posibles para poder educar positivamente a los niños. Ese mismo mes participé en un taller de risoterapia ofrecido por la psicóloga Anna Brenchat en el centro Ian de Psique de Alzira. Pude practicar diversos ejercicios que personal y profesionalmente pueden resultar eficaces y útiles. -A partir de octubre centro mis esfuerzos en mi nuevo proyecto profesional: Psicosalud Emocional  donde con un concepto más personal dirijo mis objetivos en ofrecer una atención personalizada a cada caso.  Figuro inscrita en Sanidad como Psicóloga a domicilio y ofrezco asesoramiento psicológico personal, familiar y de pareja en mi despacho. Dentro de mi nuevo proyecto profesional ofrezco charlas y talleres a diversos colectivos en función de las necesidades e intereses de cada uno: -Ofrecí una charla en la Asociación de Amas de Casa de Aldaia ofreciendo técnicas sobre la promoción de hábitos emocionales saludables (pensamiento positivo, técnicas de relajación, solución de problemas…etc). Próximamente ofreceré otras charlas en esta misma asociación.     -En noviembre participé como invitada en el grupo BNI Plus de Alacuás presentando mis servicios y conociendo a otros profesionales y empresarios de diversos sectores.   Y por supuesto seguir atendiendo casos son mi razón de ser. Estoy totalmente agradecida a todos los pacientes a los que he atendido porque no solo escucho, empatizo y  asesoro en momentos difíciles sino que yo también aprendo de sus experiencias y  puedo lograr ser poco a poco mejor profesional. Sugiero mirar con buenos ojos al año venidero que se nos presenta…Plantearse nuevos objetivos, con el motor de la ilusión ¿Por qué no los planteas tú también?

Sin categoría

¿ES POSIBLE EL BIENESTAR Y FELICIDAD?: LA UNIÓN DE LA PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD CON PSICOLOGIA POSITIVA.

–Psicología de la salud: aportaciones personales Desde que comencé mi formación como psicóloga, tenía claro a lo que quería dedicarme, esto es a la atención y asesoramiento personal para mejorar el bienestar de mis clientes. Por ello estudié psicología y asimismo cursé el Máster en Psicología Clínica y de la Salud en ADEIT así como el posgrado en conducta infantil y adolescente en ESTECO psicólogos para conseguir una mayor especialización, y aumentar mis conocimientos, mejorar mis habilidades, depurar las técnicas…para optimizar mi práctica como profesional de la psicología. En las prácticas del Máster en el Hospital Peset de Valencia conocí a personas con obesidad mórbida que iban a ser operadas utilizando la técnica del bypass gástrico y mi función consistía en asesorarles para que modificaran sus hábitos de dieta y alimentación. A pesar de que el nivel de adherencia fue bajo, conseguí que algunos de ellos quedaran satisfechos conmigo. Durante mi Doctorado, cursé los módulos teóricos donde estudié investigaciones y artículos relacionados con dolor crónico y fibromialgia entre otros temas y posteriormente realicé el trabajo de investigación sobre calidad de vida en pacientes con hepatitis C y la tesis sobre diferencias en calidad de vida, personalidad, afrontamiento y apoyo social en trasplantados de hígado, pulmón y riñón, donde pude conocer en primera persona a pacientes con estas situaciones médicas crónicas. Asimismo, fui voluntaria en el Comité Ciudadano Antisida atendiendo a un niño con VIH en su propia casa. Durante mis años de práctica profesional, he podido atender casos con problemas físicos (dolor crónico, intestino irritable…) pero sinceramente han sido pocos en comparación con los atendidos con otras problemáticas. Me parece fascinante el campo de psicología de la salud. Concretamente las investigaciones actuales relacionadas con la influencia de las emociones positivas (optimismo, felicidad…) sobre la salud y el bienestar psicológico se encuentran en sus comienzos en comparación con la importancia considerada en el mundo académico a las emociones negativas (depresión, ansiedad, estrés…).Los estados psicológicos influyen en nuestra salud. Nuestros sentimientos y emociones pueden tener efectos positivos o negativos en nuestro bienestar físico. Sentimientos de ser amados y apoyado por otros pueden ayudarnos a tratar con situaciones estresantes.   La psicología positiva puede ser una alternativa o complementarse a la psicología clásica. El descubrimiento de la obra de Martin Seligman me ha permitido conocer más sobre esta rama de la psicología. Tras esta breve presentación sobre mi contribución al ámbito de la psicología de la salud, no quería continuar sin unas definiciones: -Definición de salud La Organización Mundial de la Salud define la salud como un “estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no la mera ausencia de enfermedad o minusvalía” (OMS, 1948).   Sin embargo, cuando las personas se refieren a la salud, generalmente piensan sólo en los aspectos físicos, raramente en los aspectos psicológicos y conductuales asociados también a la misma. Hoy también debemos considerar sus aspectos sociales, económicos, culturales y espirituales (Oblitas, 2007).En la actualidad, existe multitud de evidencia de que nuestra salud está profundamente influenciada por nuestra conducta, pensamientos y relaciones sociales.   Asimismo, el Modelo biopsicosocial surge como alternativa al modelo médico, considerando importantes también la inclusión de factores psicológicos, sociales y culturales junto a los biológicos como determinantes de la enfermedad y su tratamiento (Oblitas, 2007).   -¿Qué es la psicología de la salud? Según Oblitas (2007) entre las principales aportaciones de la Psicología de la salud, tenemos: Promoción de estilos de vida saludables: Practicar ejercicio físico, aporta beneficios psicológicos como reducción de estrés y ansiedad y puede proteger de los efectos perjudiciales del estrés sobre la salud. Nutrición adecuada. Los hábitos alimentarios en las sociedades desarrolladas han pasado de las deficiencias dietéticas a los estragos derivados del exceso. La mayor parte de las enfermedades actuales guardan estrecha relación con la dieta alimenticia. Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas Adherencia terapéutica. En el caso de enfermedades crónicas se ha registrado una baja adherencia terapéutica (entre el 30% y el 60%) Optimismo, buen humor y risa. Otras estrategias para promover el bienestar y la felicidad: Auto registros y Análisis de conducta (a realizar por el profesional de la psicología) Meditación o mindfullness Relajación psicofisiológica Programación de actividades agradables que susciten emociones positivas o satisfacciones más duraderas (estados flow) Visualización de logros pasados y experiencias positivas agradables para evocar experiencias positivas Pensamiento positivo (reestructuración cognitiva) Promover conductas positivas. Según Seligman (2003): fortalezas denominadas interpersonales, cognitivas, emocionales, cívicas, que nos protegen contra los excesos,que promueven el sentido de la vida   Prevención de enfermedades: modificando hábitos insanos asociados a enfermedades: Tabaquismo Alcohol Evitar el consumo de drogas Sexo seguro Adoptar comportamientos de seguridad Promoción de la salud infantil   – Tratamiento de enfermedades específicas como pueden ser la diabetes, el intestino irritable, el cáncer, el sida, dolor crónico, asma bronquial, trastornos cardiovasculares, trastornos del sueño, diabetes, fibromialgia, síndrome del intestino irritable etc. En estos casos los psicólogos trabajan junto a otros especialistas de la salud combinando los tratamientos médicos habituales junto con los tratamientos psicológicos.     Relación de psicología de la salud y psicología positiva   Las emociones positivas pueden tener un efecto directo en el organismo (Barak, 2006). Desde hace años se sabe que la inducción de un estado de ánimo positivo (viendo una película humorística por ejemplo), puede mejorar la respuesta inmediata del sistema inmune (Dillon, Minchoff y Baker, 1985). Por otro lado, el afecto positivo también puede actuar indirectamente indirectamente, siendo un amortiguador del estrés, minimizando los efectos del estrés sobre el organismo. Las personas que gozan de mayor afecto positivo no tienen tantos conflictos sociales, con lo que los niveles de estresores son inferiores. Cuando tienen que afrontar situaciones estresantes tienen una mayor red de apoyo social, y estrategias de afrontamiento más efectivas. Asimismo, el afecto positivo facilita la normalización de las respuestas fisiológicas tras un suceso estresante (Fredrickson y Levenson, 1998).   Diversas investigaciones han demostrado que el afecto positivo podría estar relacionado con una mayor salud y una mayor longevidad (Vázquez, Hervás, Rahona y Gómez,

Sin categoría

MI EXPERIENCIA COMO PSICOLOGA

  Tal y como he ido comentando progresivamente en las redes sociales, he comenzado un nuevo proyecto profesional más personal, que me proporciona mayor libertad de movimientos y de toma de decisiones. En estos años al servicio del asesoramiento psicológico, he aprendido mucho, me ha permitido tener la experiencia suficiente como para poder confiar en mí misma como profesional de la psicología y que no lo proporciona los muchos años de formación (necesaria, aunque no suficiente) y que solo se adquiere a través de la práctica profesional. A continuación incluyo una serie de cuestiones que he ido aprendiendo a lo largo de estos años y que asimismo, pueden resultar útiles para el lector: -De los errores y de los aciertos, de las sesiones con mayor o menor fortuna, de los resultados más o menos eficaces. Está claro que muchos pacientes han quedado satisfechos con el asesoramiento, el clima de confianza y las estrategias recomendadas para practicar entre sesiones…así como otra serie de elementos que entran en juego en la práctica. Pero un buen profesional ha de considerar siempre aquello que es susceptible de mejorar, y aunque un mal día lo tiene cualquiera, porque los psicólogos también somos personas y tenemos nuestra vida y nuestros problemas, centrar tu atención hacia el paciente que estás atendiendo en ese momento, es lo más importante, y soy consciente de que una atención de calidad es mi objetivo tanto en las sesiones como en la preparación de las mismas, por lo que si percibo algún error (me falta información, no he transmitido la confianza que se requería…)trato de solucionarlo lo antes posible. –Más de 60 casos atendidos en estos  años de andadura profesional. De todos ellos puedo estar satisfecha y agradecida por lo que me han aportado, porque con ellos también aprendo, además de aportarles todo lo que sé y conozco sobre las herramientas (habilidades, técnicas, estrategias) de esta disciplina tan valiosa como es la psicología. A todos los pacientes que he ido atendiendo les agradezco la confianza depositada en mí y la implicación y constancia a aquellos que durante meses han acudido a terapia realizando las tareas para casa (y que en ocasiones eran bastantes), pero por su bien… – La importancia del empowerment, del empoderamiento. Es una palabra que he aprendido hace relativamente poco y que es sumamente importante, tanto en el ámbito personal como en el profesional: la persona logra empoderar su vida teniendo un control completo de sus acciones, auto control, estima alta, seguridad completa en su persona, control de emociones, está, en definitiva, con el poder de su lado para dirigir su vida.  Saber lo que quieres, tus objetivos personales y profesionales que en ocasiones se confunden, saberlos expresar y llevarlos a la práctica te permiten también ser consciente de que eres importante y que puedes lograr aquello que te propones. –Relacionado con el anterior punto: La importancia de la confianza personal y la validez aparente (ya lo dijeron algunos profesores en la carrera). Dentro de mi nuevo proyecto en el que di una charla en la Asociación de Amas de Casa de Aldaia, sentí que mi confianza y mi experiencia habían aumentado. Me sentí satisfecha conmigo misma, y pienso que supe transmitirlo a las allí presentes que me agradecieron con una ovación el esfuerzo dedicado para explicar los diferentes elementos para la prevención de la ansiedad y depresión. -Sumamente importante es el trabajo personal que los psicólogos hemos de dedicar para poder ofrecer un asesoramiento de calidad a nuestros clientes. Superar nuestros propios miedos e inseguridades son algunos ejemplos. -La consideración del trabajo en equipo y la comunicación cara a cara, dejando a un lado los nuevos medios de mensajería instantánea para otros menesteres para así evitar malentendidos. La importancia de tomar las decisiones en conjunto para todo así como las reuniones más frecuentes, el valor de la confianza mutua y el respeto tanto personal como profesional. -El poder de las redes sociales y de los contactos para poder captar y atender  casos. No en vano trato de ser participe en facebook, y publicar cada mes en este blog. -Los talleres realizados tales como el taller de relajación y ofrecimiento de otros talleres y charlas (búsqueda del sentido del humor, inteligencia emocional en la familia, taller de crecimiento personal) así como otros proyectos tales como la presentación de mi tesis doctoral… me han permitido aprender a hablar en público, situación donde sé por experiencia, es bastante temida entre la población en general.   No quería acabar esta aportación sin dejar varias frases “de mi cosecha”: “El deseo de cambiar y ser mejor viene dirigido por la motivación personal, por buscar el mejor momento para ello y no por motivos ajenos a uno mismo”.   “El esfuerzo, la implicación personal y la iniciativa vienen determinados por la motivación e ilusión  hacia un proyecto valorado como propio”.

Sin categoría

LA ADICCIÓN A LOS MEDICAMENTOS

¡Buenos días! Quería compartir unas líneas con vosotros, dado que me parece de interés general. A mi vuelta de vacaciones, pude ver un interesante programa emitido el 30 de agosto en el Canal 4 http://www.mitele.es/programas-tv/en-el-punto-de-mira/temporada-1/programa-6/sobre adicción de medicamentos en España.       Este asunto me parece sumamente importante, y por ello, tendría que recibir mayor atención por parte de las Instituciones competentes de la que la ha recibido hasta ahora. Los resultados que arrojaba este reportaje eran escalofriantes: España es el segundo país en el mundo que consume medicamentos. De entre las medicinas más consumidas se encuentran en primer lugar los ansiolíticos (fármacos que disminuyen los síntomas de ansiedad), en segundo lugar los protectores de estómago, en tercer lugar los analgésicos (medicina para tratar el dolor de cabeza, de espalda…), en cuarto lugar los antiinflamatorios y en quinto lugar los potenciadores sexuales. Otro ejemplo lo encontramos en EEUU: los analgésicos producen cada vez más muertes. Hasta tal punto existe esta adicción y dependencia que ya en algunos centros existen terapias de grupos dirigidos por psicólogos para deshabituarse al consumo de ansiolíticos que producen una dependencia semejante al alcohol, cocaína u otras drogas, llegando a ser adictos a las benzodiacepinas. Incluso existen casos en los que las personas llegan a falsificar una receta con tal de conseguir la ansiada medicina. En dicho reportaje, los periodistas entrevistan a varios casos concretos. Entre ellos una mujer cuenta la historia de cómo llegó a tomar una gran cantidad de medicinas al día por en principio un simple dolor de espalda. En este y otros casos, las personas afirman sentirse inseguras y con miedo si salen de su casa sin sus pastillas. Pero, ¿Qué es lo que está pasando?, Por qué se han disparado los índices de consumo y abuso?. Son varios los factores explicativos que se manejan en este reportaje: Crisis económica: Al parecer el porcentaje de consumo de este tipo de medicamentos se ha disparado en los últimos años según muestran los datos que arroja el reportaje citado, debido a la crisis económica. Perder un trabajo o la inestabilidad financiera pueden provocar estrés, ansiedad y depresión. Y es que en todo momento, has de mostrar tu mejor cara a los clientes porque con la alta competitividad que existe en el mercado, si la atención no es adecuada o no puedes atender porque tu estado físico no se encuentra “perfecto al 100%”, o al menos aparentemente, tu rendimiento se ve afectado y disminuye. Todos conocemos casos en los que si no trabajas y estas de baja te despiden o bien si eres autónomo, no puedes pagar la cuota que te corresponda y tienes menos derechos que un trabajador por cuenta ajena.   Cultura del bienestar: Estamos inmersos en una cultura del bienestar. Es necesario suprimir las emociones negativas y aflorar las positivas en todo momento. ¿Qué ocurre? ¿No se puede estar triste, enfadado, preocupado, estresado? Las emociones negativas forman parte de uno mismo y negarlas o no permitir expresarlas en su momento de forma adecuada puede acarrear consecuencias a largo plazo tanto físicas (dolores de espalda, ulceras..) como psicológicas (como por ejemplo crisis de ansiedad, depresión), etc Los eslóganes que se muestran en paneles publicitarios, televisión, comercios… están influidos de positivismo. “Se positivo”, Hoy me he puesto una sonrisa que combina con todo…En un momento dado, pueden resultar útiles pero simplemente decirse este tipo de frases no ayuda a afrontar las situaciones. Esperar un mundo mejor por ejemplo, solo niega la realidad y la historia, inmoviliza y no permite actuar adecuadamente. Imponer e “inyectar” positividad a todas horas frustra a las personas que pasan por un bache en su vida y no saben cómo volver a ser como antes, puesto que es un DEBER y una OBLIGACIÓN estar feliz en todo momento. No nos permitimos estar tristes, y sin embargo la tristeza es una emoción más. La expresión de la misma a través del llanto supone una liberación..¿Por qué no nos permitimos expresarla?¿La incomodidad y el malestar nos supera? Siguiendo con la cultura del bienestar: ¿Cuál es la solución más sencilla, económica, rápida y eficaz para este tipo de problemas? Ir a la farmacia y adquirir con receta médica fármacos (que no dejan de ser drogas legales) para poder suprimir inmediatamente y sin ningún esfuerzo el malestar (ansiedad, dolor etc). Los periodistas también entrevistan a una farmacéutica. Admite que mucha gente joven consume benzodiacepinas, existe mucha más demanda. Por supuesto, con estas palabras no quiero decir que no se hayan de tomar medicinas cuando sea necesario y siempre bajo prescripción médica. Ni tampoco que no se pueda tomar un ibuprofeno esporádicamente cuando te duele la cabeza por ejemplo. Aquí me estoy refiriendo a que “del uso al abuso hay un paso” y que si por ejemplo tu nivel de estrés es tan elevado que te afecta en tu vida diaria, el uso de ansiolíticos no es más que un parche momentáneo para disminuir tu sufrimiento, porque tu estilo de afrontamiento seguirá siendo el mismo. Por otro lado, optar por acudir al psicólogo te permite afrontar por ti mismo las situaciones, sentirte escuchado y comprendido y en definitiva aprender a confiar en ti mismo y en tus posibilidades. Aunque de entrada parezca que el asesoramiento psicológico sea costoso (en cuanto a tiempo y dinero), se trata de una inversión de futuro y que logra aumentar el bienestar a largo plazo y sin efectos secundarios tales como la dependencia que pueden producir las pastillas.   En unas líneas más arriba he citado lo conveniente de recibir un asesoramiento médico para poder medicarse. Sin embargo de todos es sabida la saturación del servicio médico en la sanidad pública: el tiempo limitado para atender a cada paciente y la cantidad de personas a los que han de atender al cabo del día. Un alto porcentaje de ellos posiblemente vivencien malestar psicológico y citen síntomas físicos por lo que lo más conveniente sería derivarlos al servicio de salud mental. Y es que cada vez se acude más al

Sin categoría

¿ES POSIBLE LA SATISFACCIÓN EN LA PAREJA CON HIJOS?

A mi consulta normalmente acuden el miembro femenino de la pareja preocupada por las reacciones de sus esposos:” Me habla en un tono de voz que no me gusta”, “Me humilla e insulta”, “Ya no me siento tan querida y deseada como antes”,” ¿Es normal que esto ocurra?”. Las parejas atraviesan fases y el amor apasionado pierde intensidad, pero está claro que el respeto ha de mantenerse como en cualquier otra relación. En esta época de verano, cuando la convivencia es mayor, hay más momentos para compartir y convivir juntos y por ello mantener una armonía familiar puede ser una tarea complicada. Si hay déficits de comunicación, constantes enfados, falta de intimidad y otras dificultades asociadas, en mi consulta te asesoro sobre aquellos aspectos en los que puedes mejorar. Pero recuerda, que cada pareja es diferente y tiene sus fortalezas y debilidades al igual que los miembros individuales que la componen de manera que un estudio de cada pareja indicará en que aspectos es necesario incidir y en cuales no será tan necesario. La felicidad en la pareja es una utopía ¿o puede conseguirse? Todas las parejas tienen crisis derivadas de cambios vitales como por ejemplo el nacimiento de los hijos. Si mantener una relación de pareja supone un reto, el nacimiento de un hijo o varios, conlleva una prueba a la capacidad de adaptación y organización de la pareja. A continuación os presento una serie de consejos para llevar a la práctica en tu relación de pareja. Verás como vuestro bienestar aumentará: Tener presente aquello que os unió ¿Qué te atrajo de tu pareja en un primer momento? Gustos e intereses comunes, la atracción física, su personalidad (simpatía, don de gentes…), inteligencia, la facilidad para provocar tu risa… Esto te facilitará aumentar tu admiración y afecto que posiblemente has perdido.   Aumento en el intercambio de conductas positivas. Según Gotman (1979), la relación de pareja es como una cuenta bancaria en la que cada miembro hace una inversión. Las cosas positivas que ocurren en la pareja serían” ingresos” en la cuenta y también hay “gastos” que se reflejan en las situaciones de desagrado de la pareja. El balance final determina la satisfacción de la pareja. ¿Se puede recuperar dicha satisfacción? Claro, dedicando tiempo, comunicación asertiva para que aumenten los ingresos en la cuenta. Cuando se tienen hijos la situación se complica pero se pueden buscar momentos adecuados para mejorar la relación.   Una tarea concreta podría ser la siguiente: hacer la vida agradable a tu pareja durante una semana. Por ejemplo bañar a los niños mientras tu pareja lee tranquilamente, quedar juntos a la salida del trabajo y cenar a solas, comprar algo especial para comer, otro día ocuparse de llevar y traer a los niños de extraescolares…   En otras palabras, mejorar la relación para poder intentar solucionar los problemas que se encuentran en la base de los conflictos de la pareja. De este modo, habrá mayor predisposición a resolverlos.   Resolución de conflictos. Como cualquier habilidad, esta también es susceptible de ser aprendida. Solucionar problemas delante de los hijos puede ser una tarea harto difícil. Tener un momento y lugar donde poder discutir tranquilamente es esencial. Resolver problemas de forma satisfactoria delante de los hijos da un buen ejemplo de actuación. Sin embargo, los conflictos de pareja relativos a los hijos predicen la conducta agresiva del niño en el hogar, pero no los conflictos por cuestiones sociales o laborales (Cummings et al. 2004).     Muy relacionada con la anterior se encuentra la comunicación asertiva. Utilizar métodos no pasivos ni agresivos de comunicación aumenta la satisfacción en la resolución de conflictos. El diálogo DEP sirve para llegar a acuerdos, y ayuda a la negociación: Describe la situación que ocurre sin juicios de valor, acusaciones o exigencias. Expresa en primera persona como me ha afectado lo que ha ocurrido. Pide en forma de sugerencia el cambio que me gustaría que se produjese. Evita utilizar exigencias, acusaciones u órdenes.   Expresar necesidades, deseos..aunque hayáis compartido 10 años o incluso más de relación y el vínculo sea tal que pienses que con solo una mirada a tu pareja ya le comunicas lo que piensas o sientes, puedes estar equivocado/a. Expresar lo que quieres es esencial utilizando el método DEP que se ha descrito.   Llegar a acuerdos, como por ejemplo la educación de los hijos, las normas del hogar, no desacreditarse delante de los niños..es esencial.     Saber organizarse para poder tener tiempo libre para cada uno de los miembros de la pareja, para la pareja a solas, y también para estar en familia. Si ambos miembros de la pareja trabajan fuera del hogar, organizarse en las tareas hogareñas es otro aspecto a tener en cuenta.   Mostrar afecto y mantener relaciones sexuales. Según diferentes estudios, las parejas con hijos reconocen no tener más de una o dos relaciones sexuales al mes. Plantearse como objetivo llegar a un nivel de satisfacción sexual es también un aspecto importante en la pareja.   En mi centro atendemos casos de niños, adolescentes y adultos. Los problemas de conducta de los niños, su bienestar y felicidad dependen en gran medida de la relación que mantengan los padres y no solo de la educación que reciban. Si tienes cualquier duda sobre el tema descrito o cualquier otro, estaré encantada de poder atenderte.   “La vida se divide en cuatro partes: Amar, sufrir, luchar y vencer. El que ama sufre, el que sufre lucha y el que lucha vence.” (La lucha aquí se entiende como una resolución de conflictos y un aprendizaje de nuevas conductas) “Saber que nos aman las personas a las que amamos es el fuego que alimenta nuestras vidas” (Pablo Neruda)