loader image

Sin categoría

Sin categoría

DIFERENCIA ENTE ESTADO DE ALERTA Y MODO SUPERVIVENCIA

Estado de alerta En visperas del año en que acontecio la Dana por la zona cercana a Valencia (municipios de Aldaia, Alacuas, Torrente, Paiporta…etc) y siendo el 10 de octubre el dia de la salud mental, me planteo una serie de cuestiones… Y es que quienes vivimos en esta zona nos encontramos en un estado de alerta,  un estado fisiológico normal para la respuesta a amenazas inmediatas, La función de este estado de alerta es permitir una respuesta rápida y adecuada ante un peligro inmediato. En la situación de las lluvias torrenciales, la gente ya esta en alerta (y asi nos ponen las autoridades diciendo Alerta Roja, naranja o amarilla) poniendo sacos en los bajos o alguna forma de contención para evitar daños. Implica una mejora en la atención, la capacidad de descarte de información no relevante y la toma de decisiones rápida.  Estado de supervivencia El problema es cuando estamos en modo supervivencia  que es un estado de estrés crónico y constante de hipervigilancia que surge de una amenaza percibida o real que excede la capacidad de respuesta habitual, provocando agotamiento, desconexión emocional y una priorización de la autoprotección por encima de todo lo demás.  Se activa ante situaciones de estrés continuado o traumáticas y busca preservar la vida y la integridad física.  Estar en estado de supervivencia significa que la mente y el cuerpo están funcionando bajo un modo de alerta constante, como si existiera un peligro real o inminente aunque no lo haya. En ese estado, el cerebro (sobre todo la amígdala y el sistema límbico) activa respuestas automáticas de lucha, huida o congelación. Esto provoca que muchas energías se destinen a la protección inmediata y se reduzca la capacidad de pensar con calma, planificar o disfrutar del presente. 🔎 Algunas características de estar en estado de supervivencia: 👉 Muchas personas que han vivido traumas, inseguridades fuertes o relaciones tóxicas pueden quedarse atrapadas en ese modo de supervivencia, aunque ya no exista el peligro real. 🔹 Ejemplos cotidianos 🔹 Explicación visual (metáfora) Imagina que dentro de ti hay un interruptor: 👉 Vivir en modo supervivencia es como tener la alarma del coche sonando todo el tiempo, aunque nadie lo esté robando. Hay muchos clientes que acuden a consulta en estado de supervivencia, actuan en modo automatico haciendo las cosas, no disfrutan y parecen estar en un estado de alerta constante. Muchos provienen de familias y/o ambiente muy caoticos que producen en su sistema nervioso un estado de alerta continuo y un malestar permanente. Un cliente por ejemplo proviene de una zona conflictiva donde habia casos de violencia de genero, amenazas fisicas a su persona siendo incluso niño, trafico de drogas y en su propia casa no se sentia en un lugar seguro porque sus padres estaban ausentes y no tenia limites, sino total libertad para hacer lo que quisiera… El resultado es que con el paso de los años y siendo consciente de hablar con otras personas y con las sesiones de terapia se da cuenta que vive en, un estado de alerta cronico, ansiedad y miedos constantes, aparte de haber tenido relaciones tóxicas que le han reavivado la situación traumatica de la que provenia durante toda su infancia y adolescencia… En las sesiones ha hecho avances, se siente agradecido, pero todavia tiene camino por recorrer para poder potenciar esa parte de adulto fuerte y resiliente que ha sabido salir adelante a pesar de las multiples dificultades que se le han ido presentando a lo largo de su vida…¡ superviviente en potencia desde luego!…asi como reescribir su historia y no presentarse como una victima sino como un sobreviviente que esta en proceso de reconstrucción y mejora de sus capacidades para lograr mayor bienestar y paz mental. Los seres humanos tenemos una capacidad de supervivencia y resiliencia que nos permite salir fortalecidos de las situaciones dificiles Si te sientes en este estado de supervivencia, estado de alerta o similar…¿hablamos? Estela

Sin categoría

ASERTIVIDAD Y RIESGO DE  SINCERICIDIO

Tras la vuelta de vacaciones,(como cuesta volver a la rutina, pero yo vuelvo poco a poco)…propongo un tema de reflexión y que algunas personas me plantean en consulta e incluso yo he vivido en mis propias carnes… ¿Existe riesgo de que la persona con la que me sincere se tome a mal lo que le exprese? Ire al grano…Si, es posible, aunque vayas con la mejor de las intenciones, es posible que la otra persona se sienta ofendida, herida, rechazada, triste, rabiosa…(anotese aquí toooodas las reacciones posibles) Y es que los psicólogos decimos que la asertividad es una forma más adecuada, empática y expresiva de relacionarnos con los demas es mejor frente a la pasiva y agresiva que todo el mundo sabe en que consisten… Peero..como todo tiene sus pegas..si resulta que tienes mucha confianza con la otra persona, sea amiga, pareja, madre, hermana o similar pero te sinceras tanto que la puedes, seamos honestos, cagar…asi de claro…y es que la confianza da asco como dice el dicho y puedes obviar la empatia y expresar y las consecuencias pueden ser desastrosas..(según como se lo tome la otra persona)… Y de eso se quejaba una clienta con la que he tenido varias sesiones, muy triste e incluso llorando:” los demás no entienden que sea tan sincera, y he perdido relaciones por ser asi”… Y es que los demas puede que no estén preparados para escuchar ciertas cosas…y en un arranque de sinceridad puedes soltar una bomba que  puede explosionar en el mismo momento, o al cabo del tiempo y saltarte en las narices, arrepintiendote y maldiciendote a ti misma, sintiendote estupida, avergonzada y etc etc He aprendido que si quieres mantener una relación tienes que callarte ciertas cosas y empatizar con el otro…pero si ves que vas a reventar de no decírselo, cuéntaselo a otra persona, …a la IA está bien, es muy maja ella, pero es mejor a alguien de carne y hueso, y sino tienes con quien, a tu psicóloga que para eso estamos… Lo digo por experiencia…Yo he antepuesto la confianza por bandera en mis relaciones más próximas y oye,, me he dado cuenta que ciertas personas no le han hecho mucha gracia mi sinceridad, y la relación se ha ido al carajo..o en stand by que no se que es peor…¿está o no está la persona ahí ‘?…horror!! Te sonara un tanto absurdo que yo plantee este tema siendo que soy psicologa, puede que me este sincerando demasiado y cayendo en mi propia trampa, pero como he dicho en varias ocasiones, y se lee mucho por redes sociales, los/as psicólogos/as no somos perefectos (nótese la ironía de la palabra mal escrita adrede) y también cometemos errores…fíjate tu..¿o es que no lo sabias? Y es que la asertividad es expresión de una sana autoestima como dice el titulo de un libro de Olga Castanyer, pero si antepones tu autoestima a la empatia hacia el otro, apaga y vamonos, chato! Debe haber un justo equilibrio entre ambas… Varias puntualizaciones:  si uno cree necesario ser asertivo y dice las cosas sin ofender o sin esa intención, esta en su justo derecho. No podemos ir siempre yendo con pies de plomo pensando, ai que se va a ofender, ai que me va a dejar, ai que no se lo digo, pero entonces me vera raro y no sabre que decir… entonces pasas al extremo de ser muy pasivo…y tampoco es eso Si resulta que la otra persona se ofende, siempre estas a tiempo de poder hablarlo y solucionar las cosas Y el hecho de ser asertivo, no implica que todo vaya a ser un camino de rosas. Podemos sentirnos bien con nosotros mismos al expresar pero no podemos controlar las reacciones de los demás que se pueden molestar tras oir lo expresado… …eso es otra cuestión: saber como lidiar con las emociones difíciles de los otros En definitiva…la asertividad es una habilidad, supone una reafirmación de uno mismo (yo tengo derecho a expresar) pero teniendo en cuenta la empatía, poniéndose en el lugar del otro y sabiendo que si no lo toma a bien, es responsabilidad también de la otra persona como sobrellevar su propia reacción. Si quieres que tratemos este u otros temas que te preocupan, concretamos cita y lo hablamos. Estela

Sin categoría

TRAUMA Y FAMILIA DE ORIGEN

En los últimos años he ido ahondando en las consecuencias del trauma, en los vínculos traumáticos, tanto familiares como en pareja.  Se conoce mucho sobre las consecuencias psicológicas que supone haber vivido un una catástrofe natural como las inundaciones que vivimos en Valencia o un accidente de tráfico por poner varios ejemplos… Pero cada vez se da más importancia al trauma complejo, la llamada con “t minúscula” que no es menos importante puesto que sus consecuencias psicológicas pueden ser igualmente devastadoras, supone un trauma de apego, con las figuras de apego que supuestamente habian de darte seguridad, amor y un largo etc y que en su lugar te invalidan tus emociones (consideran que no son importantes y las minimizan) o humillan,  manipulan para conseguir lo que quieren haciendo sentir culpable si no lo haces, te coaccionan, o se muestran fríos y distantes, castigan con el silencio si no haces lo que te dicen (ley del hielo), o…etc, etc En definitiva ejemplos de trauma con t minúscula ( bulling, humillaciones en la familia, minusvalorar tus emociones, maltrato psicológico)…suma de episodios repetitivos que incluso pueden tener las mismas consecuencias psicológicas que un trauma con T (accidente, inundación…) Estoy atendiendo casos sobre la figura paterna y como influye en la salud mental de adolescentes y adultos. Nota: da la coincidencia que la figura paterna es la que resulta ser más traumatizante, lo que no quita que haya tambien madres narcisitas, maltratadoras… En las últimas semanas he visto como Padre que humilla, no empatiza, grita y hiere verbalmente: resultado: mujer insegura con muy baja autoestima, con pocas habilidades sociales y mucha ansiedad a la hora de relacionarse… Progenitor difícil, negativo, con escasa comunicación por su parte y un ambiente opresor con agresiones por parte de otro miembro de la familia: Resultado: hombre inseguro, con sensación de fracaso, poca autoestima.. En ambos casos existe una alta autoexigencia, nunca tienen la sensación de ser suficientes para los padres, siempre necesitan hacer algo más para poder contentarles  y aun asi no es lo suficiente para sus progenitores. Personas con ansiedad social y pobre autoconcepto de si mismos en definitiva. Padres maltratadores a nivel verbal con alta autoexigencia : Mujer que huye de la situación familiar y se siente siempre deshubicada, perdida, con inseguridad a nivel personal y social. Padre sobreprotector que no deja salir a su hija por evitarle peligros pero que no le permite vivir y disfrutar con sus amigas…huye de la situación metiéndose en una relación de pareja dificil…mujer insegura, con ansiedad social y pobre autoestima Padre frio y distante, que produce miedo al hijo y que lleva a repetir patrones de búsqueda de pareja distantes, frias y poco equilibradas emocionalmente. Padre muy distante, puede decirse que “desaparecido” y que lleva a consecuencias a nivel psicológico  en la familia y concretamente en sus hijos. Todos tienen muchas cualidades, sensibles con ganas de superarse, que me producen una ternura a nivel humano y una empatia profesionalmente hablando tremedas con motivación por escucharles, guiarles y servirles de “faro”  para seguir adelante en su camino de poder lograr su bienestar con ellos mismos y la búsqueda del sentido de su vida. Para los clientes, todos estos sucesos en su familia de origen suponen una carga emocional, han de aprender a “convivir” con ellos, con su pasado para poder afrontar los problemas en el momento presente. Los pilares fundamentales para poder superar toda esta carga emocional serian a grandes rasgos los siguientes: Autoconocimiento, Aumentar su Autoestima, saber cuales son sus fortalezas  Habilidades sociales( sobre todo aprender a poner limites), Gestión de emociones como ansiedad, tristeza, rabia, miedo… Ahondar en los momentos más dificiles de su pasado para reescribirlos y darles un enfoque diferente…buscando un lugar seguro a traves de una figura de apego como puede ser un adulto que proyecta paz, comprensión y validación emocional en los momentos en que lo hubiera necesitado siendo niño/a o adolescente. Si piensas que tu presente está condicionado por tu pasado y quieres hacer un trabajo profundo, puedes encontrarme en mi centro de Psicosalud Emocional. Bibliografía recomendada Padres manipuladores de Isabelle Nazare-Aga (descatalogado)…y tiene buena pinta. Conseguí leer las primeras páginas en un previsualización. ¡Igual tienes suerte si lo encuentras! ¿Por qué no me quieres mama? El narcisismo materno y sus victimas de MR Fernadez Amela. Este me lo compre y lei hace años y fue esclarecedor. Comencé a interesarme más por este tema a raiz de este libro Novelas relacionadas con el peso que supone vivir en una familia con padre autoritario y/o maltratador y el ambiente tóxico y consecuencias psicológicas en los hijos: “La genètica de les passions” de Montserrat Espallargas “La familia” de Sara Mesa  Un enlace: ▷ Familia manipuladora: Cuando el problema está en casa ⋆ Rincón de la Psicología “Tú eres tu lugar seguro” de Maria Esclapez Otros libros más relacionados con el tema de relaciones de pareja, los tres con lenguaje muy accesible para todos y escritos por psicologas muy mediaticas en redes sociales “Adicta a un jilipollas de Lara Ferreiro…muy “sugerente” este libro en el sentido del titulo, jaja..y del contenido. Me resulto impactante solo leer la portada. ¿No te parece? “Me quiero, te quiero de Maria Esclapez No soy yo, eres tu de Deborah Murcia

Sin categoría

El cambio como transformación positiva

Con el cambio de estación, verano a la vuelta de la esquina, y cambios personales a la vista, me siento con ganas de escribir un poema, (que conste que esto no es lo mio). “El cambio…algo que da miedo pero al mismo tiempo ilusiona Algo que mueve de tu zona de confort Nuevos aires, nuevas vistas.. Cambio, mudanza, muda, alteración, Metamorfosis, transformación, transición…” El cambio puede ser una oportunidad para el crecimiento y no una amenaza. Supone un duelo por lo que pudo haber sido y no fue, por dejar atrás lo conocido pero supone mirar hacia adelante para poder crecer y aprender nuevas habilidades, recursos…y tener una nueva vida. La gente a veces por no saber lo que le depara el cambio prefiere quedarse en lo conocido, lo previsible, lo que ya puede controlar de algún modo, en la emoción del miedo …y del bloqueo. Produce  cierta tranquilidad, pero el miedo, la paralización en un punto que no permite crecer, produce tambien resentimiento, rabia hacia uno mismo y en ocasiones a los demás. Y es que… El cambio forma parte de la vida Una frase muy acertada: “Si no te gusta algo, cámbialo. Si no puedes cambiarlo, cambia de actitud.”  Frases sobre el cambio personal: ¿Estás dispuesta a asumir un cambio importante en tu vida? Dedicado a las personas que confiaron en mi para su cambio. Y las que quedan por venir. Estela

Sin categoría

MUJER, TÚ TAMBIEN CUIDATE

Dentro de poco será el día de la madre, un día señalado para celebrar y agradecer a las madres toda la labor que hacen con sus hijos/as. En unas pocas semanas atrás he atendido a varias clientas mujeres que se desviven por sus hijos bien por sus creencias desadaptativas de “yo soy el pilar de la familia y nadie puede hacer todo lo que hago por ellos”, me encuentro sola con mis hijos y he de sacrificarme por ellos (aunque vaya arrastras, literalmente) “cuando estén bien los demás o mi hijo/marido/madre/padre o quien sea entonces iré yo al psicólogo” Todas creencias que indican fortaleza, entereza, autosacrificio, perfeccionismo, autoexigencia que en su justa medida puede ayudar a sobrellevar los malos tragos de la vida, pero que llevan a anteponer siempre por delante las necesidades de los demás en lugar de las suyas propias. Si pongo el foco en este problema recuerdo una clienta de como lloro por su estrés acumulado, por sentirse tonta y no poder con todo (una educación adecuada para su hija, una buena relación con su pareja, ser buena profesional….) y su nivel de autoexigencia.. Y luego clientas y más clientas que se esfuerzan por los hijos…o incluso madres o mujeres en general (novia, madre, tia, prima, cuñada o etc) que llaman para que atienda a su familiar en consulta…¡incluso si son mayores de edad los que necesitan sesión conmigo, son las mujeres las que llaman! Excusas que pueden surgir para ir a terapia: “No tengo tiempo”, cuando se necesita algo y se tiene interés, se saca el tiempo de donde sea. Esto es como ir al médico, si verdaderamente lo necesitas, coge cita y pide permiso en tu trabajo. “La sesión es cara “ Esto es a propósito de un chico que me anulo inmediatamente la sesión que acabamos de pactar porque pensaba que era 10 euros más barata…es una inversión, no un gasto como yo le comenté. En ocasiones se gasta más dinero en otras cuestiones que pueden resultar menos útiles que una sesión de psicoterapia. Es apostar por tu bienestar. “Creo que necesito a alguien que tenga más experiencia Esto lo dijo directamente una clienta por wasap que vino una sesión y dijo le había ido bien y tras preguntarle al cabo de los días porque no me decía nada me contestó la frase anterior. Le dije que aunque yo lleve dos años en mi actual centro de psicología, yo tengo más de 10 años de experiencia. “He acabado fatal tras la primera sesión” A veces es normal quedarse removido/a, eso quiere decir que se ha abierto una herida que es necesario calmar para volver a estar mejor. Confiar en el proceso y en el profesional. “Que pereza, hay que leer y hacer muchas tareas” Si, queridos, las sesiones no se quedan solo en hablar una hora y ya está, luego has de trabajar en tu casa para poder ir afrontando poco a poco las situaciones que te superan. O incluso has de superarte a ti misma que puedes ser tu peor enemiga. Yo, mujer, apuesto por mi bienestar físico y mental…¿y tú? ¿Qué te planteas como reto para sentirte mejor? Un abrazo Estela