Estado de alerta
En visperas del año en que acontecio la Dana por la zona cercana a Valencia (municipios de Aldaia, Alacuas, Torrente, Paiporta…etc) y siendo el 10 de octubre el dia de la salud mental, me planteo una serie de cuestiones…
Y es que quienes vivimos en esta zona nos encontramos en un estado de alerta, un estado fisiológico normal para la respuesta a amenazas inmediatas,
La función de este estado de alerta es permitir una respuesta rápida y adecuada ante un peligro inmediato.
En la situación de las lluvias torrenciales, la gente ya esta en alerta (y asi nos ponen las autoridades diciendo Alerta Roja, naranja o amarilla) poniendo sacos en los bajos o alguna forma de contención para evitar daños.
Implica una mejora en la atención, la capacidad de descarte de información no relevante y la toma de decisiones rápida.
Estado de supervivencia
El problema es cuando estamos en modo supervivencia que es un estado de estrés crónico y constante de hipervigilancia que surge de una amenaza percibida o real que excede la capacidad de respuesta habitual,
provocando agotamiento, desconexión emocional y una priorización de la autoprotección por encima de todo lo demás.

Se activa ante situaciones de estrés continuado o traumáticas y busca preservar la vida y la integridad física.
- Características:
- Agotamiento y fatiga: El descanso se vuelve una prioridad secundaria, lo que lleva a una sensación de agotamiento constante.
- Desconexión emocional: Las emociones difíciles se evitan y no se les da un camino para salir del cuerpo, lo que puede generar una desensibilización o una explosión emocional posterior.
- Priorización de la urgencia: Se actúa desde el miedo y la necesidad, en lugar de la calma y la elección consciente.
- Hipervigilancia: Una atención constante al entorno, buscando amenazas incluso donde no existen.
- Aumento del rendimiento físico: En algunos casos extremos, el cuerpo puede movilizar recursos inusuales.
Estar en estado de supervivencia significa que la mente y el cuerpo están funcionando bajo un modo de alerta constante, como si existiera un peligro real o inminente aunque no lo haya.
En ese estado, el cerebro (sobre todo la amígdala y el sistema límbico) activa respuestas automáticas de lucha, huida o congelación. Esto provoca que muchas energías se destinen a la protección inmediata y se reduzca la capacidad de pensar con calma, planificar o disfrutar del presente.
🔎 Algunas características de estar en estado de supervivencia:
- Alerta permanente: sensación de que algo malo puede pasar en cualquier momento.
- Ansiedad o nerviosismo: cuesta relajarse, el cuerpo está tenso.
- Reacciones impulsivas: dificultad para reflexionar antes de actuar.
- Dificultad para disfrutar o crear: la prioridad es “sobrevivir”, no crecer.
- Agotamiento: porque el cuerpo y la mente gastan muchísima energía en ese estado.
- Sensación de peligro interno o externo: incluso en contextos seguros.
👉 Muchas personas que han vivido traumas, inseguridades fuertes o relaciones tóxicas pueden quedarse atrapadas en ese modo de supervivencia, aunque ya no exista el peligro real.
🔹 Ejemplos cotidianos
- En el trabajo
- Aunque nadie te está presionando en ese momento, sientes que si cometes un error te van a despedir o criticar duramente.
- Trabajas con tensión, hipervigilante, como si estuvieras “defendiéndote”.
- En una relación
- Tu pareja llega tarde y automáticamente piensas que algo malo pasó o que te va a abandonar.
- Te cuesta confiar, reaccionas desde el miedo más que desde la calma.
- En la vida diaria
- Estás en casa, pero no logras relajarte: cualquier ruido te pone en alerta.
- Sientes que si no controlas todo, algo terrible puede ocurrir.
- Con tus emociones
- En lugar de sentir tristeza o frustración y procesarla, tu cuerpo reacciona como si fuera una amenaza: ansiedad, bloqueo, ganas de huir.
🔹 Explicación visual (metáfora)
Imagina que dentro de ti hay un interruptor:
- 🔴 Modo supervivencia:
- Es como si tu cerebro apagara “luces” de creatividad, calma y disfrute para encender solo las “alarmas de emergencia”.
- Toda tu energía va a protegerte → tensión, hipervigilancia, agotamiento.
- 🟢 Modo seguridad:
- El interruptor se apaga, las alarmas descansan.
- Entonces se activan áreas del cerebro que permiten conectar, disfrutar, aprender y crear.
👉 Vivir en modo supervivencia es como tener la alarma del coche sonando todo el tiempo, aunque nadie lo esté robando.
Hay muchos clientes que acuden a consulta en estado de supervivencia, actuan en modo automatico haciendo las cosas, no disfrutan y parecen estar en un estado de alerta constante. Muchos provienen de familias y/o ambiente muy caoticos que producen en su sistema nervioso un estado de alerta continuo y un malestar permanente.
Un cliente por ejemplo proviene de una zona conflictiva donde habia casos de violencia de genero, amenazas fisicas a su persona siendo incluso niño, trafico de drogas y en su propia casa no se sentia en un lugar seguro porque sus padres estaban ausentes y no tenia limites, sino total libertad para hacer lo que quisiera…
El resultado es que con el paso de los años y siendo consciente de hablar con otras personas y con las sesiones de terapia se da cuenta que vive en, un estado de alerta cronico, ansiedad y miedos constantes, aparte de haber tenido relaciones tóxicas que le han reavivado la situación traumatica de la que provenia durante toda su infancia y adolescencia…
En las sesiones ha hecho avances, se siente agradecido, pero todavia tiene camino por recorrer para poder potenciar esa parte de adulto fuerte y resiliente que ha sabido salir adelante a pesar de las multiples dificultades que se le han ido presentando a lo largo de su vida…¡ superviviente en potencia desde luego!…asi como reescribir su historia y no presentarse como una victima sino como un sobreviviente que esta en proceso de reconstrucción y mejora de sus capacidades para lograr mayor bienestar y paz mental.
Los seres humanos tenemos una capacidad de supervivencia y resiliencia que nos permite salir fortalecidos de las situaciones dificiles
Si te sientes en este estado de supervivencia, estado de alerta o similar…¿hablamos?
Estela


